ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS

DIRECCIÓN

ALONSO CABEZAS, María Victoria: Codirectora del I Congreso Internacional Artista y Sociedad en el siglo XIX, Valladolid, 10-11 de noviembre de 2021, organizado por el GIR IDINTAR, Universidad de Valladolid.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: Codirector del I Congreso Internacional Artista y Sociedad en el siglo XIX, Valladolid, 10-11 de noviembre de 2021, organizado por el GIR IDINTAR, Universidad de Valladolid.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: Organizador del Congreso SIMPOSIO INTERNACIONAL THE SAINT ENSHRINED: EUROPEAN TABERNACLE-ALTARPIECES C.1150–C. 1400”, Universidad de Valladolid, 2019.

REDONDO CANTERA, María José: Co-directora del congreso En el palacio y en el convento. Identidades y cultura artística femeninas en Castilla y León durante la Edad Moderna, Valladolid, 1-2 de diciembre de 2022, organizado por el Proyecto PID2019-111459GB-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el GIR IDINTAR.

VASALLO TORANZO, Luis: Co-director del congreso En el palacio y en el convento. Identidades y cultura artística femeninas en Castilla y León durante la Edad Moderna, Valladolid, 1-2 de diciembre de 2022, organizado por el Proyecto PID2019-111459GB-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el GIR IDINTAR.

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

CONGRESOS INTERNACIONALES

ALONSO CABEZAS, María Victoria. «Hacia la construcción de identidades artísticas: género biográfico y retrato institucional en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1861-1929)», XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte: Universitas, las artes ante el tiempo, 17-20 de mayo de 2021. Organiza: CEHA y Universidad de Salamanca.

ALONSO CABEZAS, María Victoria: “(In)visible masculinity: experiencias masculinas del hombre artista a través del retrato”, Encuentro de doctorandos hispanoamericanos en Historia del Arte (Valladolid, 21 de marzo de 2017).

ALONSO CABEZAS, María Victoria. “Beardless young men? Some notes on the visual representation of masculinity in Nineteenth-Century Spanish young artists”, Seminario “Framing the face, new perspectives on the History of Facial Hair” (Londres, 28 de noviembre de 2015).

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “La iconografía festiva del enano danzante. Un recorrido histórico-cultural” (Ponencia invitada), III Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, 9-11 de marzo de 2023. Organiza: Museo Insular – Cabildo de La Palma y Ayuntamiento de S/C de La Palma.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: «Arte español en Polonia: tras las huellas de Atanazy Raczynski (1788-1874), un coleccionista polaco en la Península Ibérica» (comunicación), XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte: UNIVERSITAS. Las artes en el tiempo, 17-20 de mayo de 2021 (online). Organiza: Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y Universidad de Salamanca.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “Poder y propaganda visual: Tendiendo puentes entre pasado y presente en la construcción de la imagen pública del gobernante” (comunicación), I Jornadas de Innovación Educativa. Compartiendo experiencias: la docencia universitaria del estudio de la imagen como Historia cultural, 24 de marzo de 2021 (semipresencial). Organiza: Departament d’Història del l’Art de la Universidad de Valencia.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “Artificio y simulación en la Fiesta Barroca: sobre autómatas en la Bajada de la Virgen de 1765” (comunicación), II Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, 16-18 de julio de 2020 (online). Organiza: Museo Insular y Cabildo de La Palma, en colaboración con el Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Real Academia Canaria de Bellas Artes, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Palma, el Foro Cívico de Santa Cruz de La Palma y el Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “Arte en tiempos de crisis: la pintura como vehículo de la identidad nacional polaca en el siglo XIX” (comunicación), III Congreso Virtual La Historia del arte explica la vida en tiempos de crisis, 2 de abril de 2020, dirigido por Matteo Mancini (UCM) y Jesús F. Pascual Molina (UVa).

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “La construcción de la imagen del compositor Erik Satie (1866-1925) proyectada por sus amigos artistas: de la bohemia de Montmartre a la vanguardia parisina” (comunicación), Simposio Internacional El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V, Zaragoza, 24-26 de octubre de 2019. Organizado: Grupo de Investigación Consolidado Vestigium.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “Repensar la Danza de Enanos en el siglo XXI” (comunicación), I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen, Santa Cruz de La Palma, 27-30 de julio de 2017. Organiza: Universidad de la Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cartas Diferentes Ediciones, Fundación CajaCanarias, Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma, Patronato Municipal de la Bajada de la Virgen, Centro de interpretación de la Bajada de la Virgen, Real Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves, Foro Cívico de Santa Cruz de La Palma y Cabildo Insular de La Palma.

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “Dietro le tracce di Tomás Genovés a Roma: dall’opera «La Battaglia di Lepanto» (1836) all’inno «Siam tutti fratelli» (1848)” (comunicación), Congreso Internacional Gli scambi musicali fra Italia e Spagna nei secoli XVIII e XIX, Roma, 3-5 de mayo de 2016. Organiza: Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini e Instituto Cervantes de Roma.

CANO DE GARDOQUI, José Luis: ‘To build a fire (Jack London, 1908). De la literatura al cine: transferencias, convergencias y divergencias en To build a fire (Fx Goby, 2016)’, XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte: Universitas, las artes ante el tiempo, 17-20 de mayo de 2021. Organiza: CEHA y Universidad de Salamanca.

CANO DE GARDOQUI, José Luis: ‘Las nuevas tecnologías y el videoarte en la formación de los historiadores del arte, XVIII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades: Humanidades transculturales en un mundo global. Organización: Università Ca’ Foscari Venezia y Common Ground Research Network (University of Illinois, Research Park), 1-3 de julio de 2020.

CANO DE GARDOQUI, José Luis: ‘Cold: la blanca soledad de la muerte’ (comunicación). I Congreso Internacional sobre cortometraje. En torno al relato breve cinematográfico. Valladolid, 18-21 de octubre de 2017. Organización: Universidad de Valladolid, Semana Internacional de Cine de Medina del Campo.

CANO DE GARDOQUI, José Luis:  ‘Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Valladolid: aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte’ (comunicación). VII Congreso Internacional Virtual Arte y Sociedad: Arte de los nuevos tiempos. 10-24 de octubre de 2018. Organiza:  Universidad de Málaga, Grupo Eumed.net. 

CORTÓN DE LAS HERAS, María Teresa, en co-autoría con CUELLO DE ORO, D., DELGADO ESTIRADO, L. M., “Efectividad del sistema de evaluación continua: análisis de la relación entre evaluación continua y calificación final de la asignatura” en CIMIE 14- Third Multidisciplinary International Congress of Educational Research. AMIE. Barcelona. Universidad de Valladolid. Segovia 3 y 4 de Julio 2014.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Diseños de arquitectura industrial a mediados del siglo XIX en España: proyectos de fábricas firmados por futuros maestros de obras’, IX Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial. Tendencias y nuevas representaciones. Organización: Colegio de la Frontera Norte (COLEF, Gobierno de México), 11-13 de mayo de 2022. https://www.facebook.com/watch/?v=5132187126834538 (02:11:03 – 02:36:15)

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘To build a fire (Jack London, 1908). De la literatura al cine: transferencias, convergencias y divergencias en To build a fire (Fx Goby, 2016)’, XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte: Universitas, las artes ante el tiempo, 17-20 de mayo de 2021. Organiza: CEHA y Universidad de Salamanca.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Las nuevas tecnologías y el videoarte en la formación de los historiadores del arte, XVIII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades: Humanidades transculturales en un mundo global. Organización: Università Ca’ Foscari Venezia y Common Ground Research Network (University of Illinois, Research Park), 1-3 de julio de 2020.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Cold: la blanca soledad de la muerte’ (comunicación). I Congreso Internacional sobre cortometraje. En torno al relato breve cinematográfico. Valladolid, 18-21 de octubre de 2017. Organización: Universidad de Valladolid, Semana Internacional de Cine de Medina del Campo.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier:  ‘Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Valladolid: aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte’ (comunicación). VII Congreso Internacional Virtual Arte y Sociedad: Arte de los nuevos tiempos. 10-24 de octubre de 2018. Organiza:  Universidad de Málaga, Grupo Eumed.net. 

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘John Ruskin y la lectura de la pintura prerrafaelista en una escena de Effie Gray (Richard Laxton, 2014)’ (comunicación), IX Congreso Internacional de Análisis Textual, Valladolid, 18-21 de octubre de 2017. Organización: Universidad de Valladolid y Asociación cultural Trama y Fondo.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Historia de la construcción de la armadura de hierro del Teatro Calderón de la Barca de Valladolid (1863-1864)’ (comunicación), X Congreso Nacional y II Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Donostia-San Sebastián, 3-7 de octubre de 2017. Organización: Sociedad Española de Historia de la Construcción y otros.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘La arquitectura de un maestro de obras en la España del último cuarto del siglo XIX: Santiago Rodríguez Herrero y su trabajo en Valladolid’ (comunicación), VII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad, Madrid, noviembre 2015. Organización: Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la ciudad contemporánea (UCM).

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Construcción de armaduras de cubierta en la arquitectura industrial española: El caso de Valladolid (1850-1936)’ (comunicación), Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 13-17 de octubre de 2015. Organización: Sociedad Española de Historia de la Construcción y otros.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Reflexiones apocalípticas en el cine cyberpunk’, (ponencia), IV Congreso Internacional Virtual Arte y Sociedad: Bellas Artes y Sociedad Digital, Congreso Internacional Online, octubre de 2014. Organiza: Universidad de Málaga y Grupo Eumed.net.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘Préstamo de obras artísticas y objetos litúrgicos en el siglo XIX: el caso de la parroquia de San Esteban, en Valladolid’ (ponencia), VIII Congreso Internacional Virtual Turismo y Desarrollo y IV Simposio Virtual Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural, Congreso y Simposio Internacional online, julio 2014. Organiza: Universidad de Málaga y Grupo Eumed.net.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: ‘La asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas al Estudio de la Historia del Arte del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Valladolid’ (ponencia), VII Congreso Internacional Historia y Ciencias Sociales, Congreso Internacional online, mayo 2014. Organiza: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad de Málaga y Grupo Eumed.net.

EGAÑA CASARIEGO, Francisco: “La metrópoli soñada. La imagen del rascacielos en la publicidad de las revistas españolas de arquitectura y construcción de los años treinta” (comunicación), VII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad, Madrid, noviembre 2015. Organiza: UCM.

EGAÑA CASARIEGO, Francisco y MONTES SERRANO, Carlos: “Viajes por el Scriptorium: el dibujo de viaje imaginario de los arquitectos” (ponencia invitada), XV Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2014. Organización: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

EGAÑA CASARIEGO, Francisco y MONTES SERRANO, Carlos: “A Charming Display of youth: New Architecture exhibition, Londres 1938” (comunicación), IX Congreso Internacional La arquitectura española y las exposiciones internacionales (1929-1975): Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones, Pamplona, mayo de 2014. Organiza: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

GARCÍA VEGA, Blanca: «Consideraciones críticas acerca de la distinta valoración del arte del grabado en España y Japón» (comunicación), Congreso Internacional España-Japón hoy. Organiza: Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español, 15 de noviembre de 2015.

GARCÍA VEGA, Blanca: «l arte de hoy en diálogo España-Japón» (Ponente de mesa de debate). Congreso Internacional España-Japón hoy. Organiza: Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español, 13-15 de noviembre de 2015.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘El retablo-tabernáculo en Castilla: aproximación a su dimensión funcional a partir del análisis de su materialidad’ (ponencia), 4º. Seminário Internacional Imagens e liturgia na Idade Média: “Criação, circulação e função das imagens entre o ocidente e o oriente na Idade Média (séc. V-XV)” – 4th International Seminar Images and Liturgy in the Middle Ages: ‘Creation, Circulation and Function of Images between West and East in the Middle Ages (5th-15th Centuries)’, Batalha, 2021.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘Cuando ellas no deciden: la memoria funeraria de las hijas legítimas de Alfonso X el Sabio’ (ponencia), Coloquio Internacional “Espacios de memoria y representación. Reinas, infanta y damas de la corte ante la muerte en las monarquías ibéricas medievales”, Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘Like a Wolf Takes a Sheep: The Wall Paintings of the Chapel of St Barbara in the Old Cathedral of Salamanca’ (comunicación), Fourteenth International Conference of Iconographic Studies: ‘Iconography and Hagiography: Visualizing Holiness’, Rijeka, 2020.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘Minor or Major? Castilian Tabernacle-altarpieces and Monumental arts’ (ponencia), The Saint Enshrined: European Tabernacle-altarpieces, c.1150-1400, Universidad de Valladolid, 2019.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘Pedro Pérez de Monroy (1310-24): A New Bishop for a New Era in Salamanca’ (comunicación), Bishops’ Identities, Careers and Networks, University of Aberdeen, 2017.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (en unión de otros autores): ‘Un regreso virtual: recreación de la apariencia original del coro del convento de Santa Clara de Toro (Zamora) con sus pinturas murales medievales, en la actualidad arrancadas y desplazadas’ (comunicación), ARQUEOLÓGICA 2.0: 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation, Universitat Politècnica de València, 2016.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (en unión de otros autores): ‘Proyecto cultural “Sepulcro de la infanta doña Leonor de Castilla”: un modelo de revalorización patrimonial’ (comunicación), IX Congreso Internacional AR&PA 2014: “Sociedad y patrimonio”, Junta de Castilla y León, 2014.

HOYOS ALONSO, Julián, «La catedral de Palencia en la Exposición Histórico-Europea de 1892, entre la difusión y la venta de su patrimonio», I Congreso Internacional Artista y Sociedad en el siglo XIX, Valladolid, 10-11 de noviembre de 2021, organizado por el GIR IDINTAR de la Universidad de Valladolid.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, «Escenografías decimonónicas sacras. Tradición y modernidad pictórica en los monumentos de Semana Santa», I Congreso Internacional Artista y Sociedad en el siglo XIX, Valladolid, 10-11 de noviembre de 2021, organizado por el GIR IDINTAR de la Universidad de Valladolid.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “De apariencias y perspectivas eucarísticas. Fingimientos pictóricos al servicio del culto eucarístico en Castilla y León (siglos XVI-XVIII)”, Coloquio Internacional  La pintura ilusionista. Disposiciones formales y dinámicas culturales. Universidad Pablo de Olavide. Grupo de Investigación Perspectiva Pictorum de la Universidade Federal de Minas Gerais (Braisl), Università degli Studi di Firenze y Centro de Estudios del Barroco Iberoamericano. Sevilla, 18 y 19 de febrero de 2019.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “La recepción de crucificados ligeros novohispano en Castilla y León: nuevos ejemplos y perspectivas”. Simposio Internacional Tornaviaje. España-Nueva España. Siglos XVI-XX. Organizado por el Departamento de Arte Latinoamericano de Los Ángeles County Museum of Art (LACMA) y Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, 7 y 8 de marzo de 2019.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, «Relatoría y reflexiones”. Jornada Internacional: La escultura virreinal desde la restauración a la Historia del Arte. Otras aproximaciones, otras historias. Museo Nacional de Escultura, Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Valladolid, 12-IV- 2019)

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “Teatralizando el espacio sagrado: una aproximación a los monumentos escenográficos de Semana Santa del siglo XIX en Castilla y león”. IV Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular. Universidad de Valladolid (Cátedra de Estudios sobre la Tradición. Centro de Antropología Aplicada, Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular y Fundación General de la Universidad de Valladolid) y Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. Valladolid, 15 al 17 de noviembre de 2018

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “Imágenes de poder. La imaginería ligera novohispana y la nobleza castellana”. Simposio internacional sobre escultura ligera. «… con alma de maíz». (Pablo F. Amador Marrero coord..). Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Museo Nacional del Virreinato. México, 9 y 10 de junio de 2016

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, «El retablo fingido sobre lienzo en Castilla y León. Uso y difusión de novedades en los diseños de retablos en el siglo XVII», Simposio Internacional O Retábulo no espaço Iberoamericano: forma, função e iconografia, Lisboa, 26 y 27 de noviembre de 2015. Organización: Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “Francisco de Sierra. Escultor y sacerdote entre Castilla y América” (comunicación), Encrucijada. III Congreso Internacional sobre escultura virreinal, México, 2014. Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «Accesibilizar los museos desde la educación . Museos como vanguardia del cambio social» (ponencia invitada). I Congreso panameño de Educación y museos. Panamá (Panamá), Febrero 2017. Organiza: Instituto Nacional de Cultura (INAC)

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «La acción social y comunitaria desde la educación artística ¿está preparada la educación superior para afrontar este reto?». V Congreso Internacional de Educación Artística y Visual “Educación artística y acción social”. Huelva, 19-21 marzo 2015. Organiza: Universidad de Huelva.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «Educación patrimonial y sordera. Arte y Patrimonio para el trabajo con las personas sordas». Congreso Internacional de servicios Sociales y Sociosanitarios
. Palencia 13 noviembre de 2014. Organiza: Ayuntamiento de Palencia.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «Educación patrimonial y sordera ¿Clave para el trabajo cognitivo y experiencial con el colectivo sordo?» II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil.
 Madrid 31 octubre de 2014. Organiza: FECYT, IPCE , OEPE.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «El concepto interpatrimonios. Intercambio cultural como resumen de la inclusión social en el patrimonio para el colectivo sordo La configuración de espacios comunes en los espacios museísticos» (ponencia). 37th. Annual ICOFOM Symposium “New trends in Museology. París, 5-9 junio 2014. Organiza: ICOFOM.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «Educación artística y patrimonial para la percepción, comprensión y reflexión del colectivo sordo en los contextos museísticos». II Congreso Internacional de educación y accesibilidad “Museos y patrimonio, en y con todos los sentidos: hacia la integración social en la igualdad”. Huesca, 2-4 mayo 2014. Organiza: Universidad de Zaragoza.

REDONDO CANTERA, María José: “La  dispersión  de los bienes  suntuarios de la emperatriz Isabel de Portugal: almoneda, objetos y compradores”, en el Seminario Internacional “Exhibir el lujo. De la intimidad al espectáculo”, Zaragoza, 30-31 de mayo de 2022, organizado por el Grupo de Investigación ARTIFICE, de la Universidad de Zaragoza

REDONDO CANTERA, María José, “El regalo artístico y suntuario como expresión de las relaciones de poder. El caso de la emperatriz Isabel de Portugal” (ponencia), en Congreso internacional “Entre la Política y las Artes”, Valladolid, 24-26 de noviembre de 2021. Organizado por el Grupo de Investigación “Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna”. Universidad de Valladolid.

REDONDO CANTERA, María José, “El vestuario de una Emperatriz. Isabel de Portugal y el funcionamiento de un taller de alta costura en su corte” (ponencia), en Encuentro Internacional de Investigación “Leyendo, orando, gobernando. El mecenazgo de las damas”, Valladolid, 23-24 de enero de 2020. Organizado por el Grupo de Investigación “Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna”. Universidad de Valladolid.

REDONDO CANTERA, María José, En colaboración con Almudena PÉREZ DE TUDELA GABALDÓN, “Tres pintores portugueses en la corte Española: Antonio de Holanda, Francisco de Holanda y Manuel Denis”, Congreso Internacional “Francisco de Holanda. Arte e Teoria no Renascimento europeu”, Lisboa (Portugal), 22-24 de noviembre de 2018, organizado por el Instituto de Historia de Arte de la Universidad de Lisboa.

REDONDO CANTERA, María José, “El interior palaciego como marco de la escena religiosa en la pintura del primer Renacimiento en Castilla”, Congreso Internacional “Architecturae pictae en Europa”, Jaén, 16-17 de noviembre de 2018, organizado por la Catedra Andrés de Vandelvira, de la Universidad de Jaén.

REDONDO CANTERA, María José, “Escultores y entalladores franceses en tierras castellanas septentrionales durante el primer tercio del siglo XVI. Problemas historiográficos y nuevos datos”, Nicolau Chanterene e a prática escultórica no contexto das Artes do Século XVI, Lisboa (Portugal), 22-24 de octubre de 2018, organizado por el Instituto de Historia de Arte de la Universidad de Lisboa.

REDONDO CANTERA, María José, “Francia/Borgoña versus Italia en la escultura castellano-leonesa del Renacimiento”, IV Seminario Internacional “El arte entre monumentos e interpretación: hasta aquí y más allá”. Homenaje a Agustín Bustamante García”, Madrid, 22-23 de mayo de 2018, organizado por el Instituto Universitario “La Corte en Europa”, Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid.

REDONDO CANTERA, María José, “Entradas públicas de la emperatriz Isabel de Portugal”, Seminario Internacional “Las mujeres y las artes en la Corte española de la Edad Moderna”, Madrid, 20-22 de septiembre de 2017, organizado por el Proyecto de Investigación I+D+i “Femenino singular. Las mujeres y las artes en la Corte española de la Edad Moderna. Reinas, nobles, artistas y empresarias”, Universidad Complutense.

REDONDO CANTERA, María José, “Lo Studiolo in Spagna”, Conference & Workshop The Renaissance Studiolo in Europe, Eszterghom (Hungría), 9-10 de mayo de 2017, organizado por la Oficina del Primer Ministro de Hungría, École Pratique des Hautes Études (Universidad de la Sorbona).

REDONDO CANTERA, María José, “El enfrentamiento entre Siloe y Bigarny en los modelos y en la comitencia artística”, (intervención por invitación), Convegno Internazionale di Studi “Sculture e intagli lignei tra Italia meridionale e Spagna, dal Quattro al Settecento”, Nápoles (Italia), 28-30 de mayo de 2015. Organización: Università degli Studi Suor Orsola Benincasa y Gallerie d’Italia.

REDONDO CANTERA, María José ,“La torre de la iglesia parroquial de Santa María en Colmenar de Oreja (Madrid) y el taccuino de un maestro de cantería en el primer tercio del siglo XVII” (comunicación), Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 13-17 de octubre de 2015. Organización: Sociedad Española de Historia de la Construcción y otros.

REDONDO CANTERA, María José, “La emperatriz Isabel de Portugal y la arquitectura palatina” (ponencia invitada),  Seminario Internacional “Mujeres promotoras de Arquitectura. Matronazgo cívico y religioso de la Antigüedad a la Edad Moderna”. Granada, 20-21 de noviembre de 2014. Organización: Proyecto de Excelencia “La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género (HUM 5709). Universidad de Granada”

REDONDO CANTERA, María José, Reunión científica “Sulle trace di Carlo V”, Palermo (Sicilia), 25 de octubre de 2014, organizado por la Fondazione Federico II.

REDONDO CANTERA, María José, “Permanencias medievales en la arquitectura palaciega española”, Jornadas Internacionales de Investigación “Arquitectos y Arquitectura en España e Italia en la Edad Moderna”, Universidad Complutense de Madrid, 18 – 21 de septiembre de 2013, Proyecto de Investigación I+D HAR2010-19406 “Los lugares del artista. Del taller del artista al espacio expandido en la sala de exposición”.

URREA FERNÁNDEZ, Jesús, «Balance sobre el estudio de los pintores y escultores españoles en la Roma del 700», Ponencia en CONVEGNO “España entre París y Roma”. Real Academia de España en Roma (Italia), 23-24-VI-2009, Madrid. Casa Velázquez, 2014.

VASALLO TORANZO, Luis, “El ‘prometido’ en las subastas a la baja de contratos de obras durante el siglo XVI”, (Comunicación). Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, Segovia, 13-17 de octubre de 2015. Organización: Sociedad Española de Historia de la Construcción y otros.

VASALLO TORANZO, Luis, “Los Fonseca y la arquitectura doméstica. Gusto tradicional y afán de renovación”, (Comunicación). II Congreso Internacional “Sevilla 1514: arquitectos tardogóticos en la encrucijada”, Sevilla, 12-15 de noviembre de 2014. Organiza: Universidad de Cantabria, Universidad de Sevilla y otros.

 

CONGRESOS NACIONALES

ALONSO CABEZAS, M. V. (2019) «La construcción de la identidad masculina del artista español decimonónico», en Corre, Atalanta, Corre. III Seminario de Posgrado en Investigación y Teoría de Género. Universidad de Málaga, 21-22 de noviembre de 2019.

ALONSO CABEZAS, M. V. (2018) “Vestir la institución por dentro y por fuera: la colección de retratos de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia”, XXII Congreso Nacional de Historia del Arte (Burgos, 19-22 de junio).

ALONSO CABEZAS, M. V. (2016) “Rostros bajo negro crespón: homenajes fúnebres a través del retrato en las sociedades artísticas españolas del siglo XIX”, III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte (Murcia, 27-29 de abril).

ALONSO CABEZAS, M. V. (2014) “Del artista viril al artista hipervirilizado: visiones románticas de lo masculino en José de Madrazo y Francisco de Goya”, I Jornadas de Investigadores Predoctorales “La Historia del Arte desde Aragón” (Daroca, 28-29 de noviembre).

BETHENCOURT PÉREZ, Fátima: “La armonía de los objetos imposibles. Descubriendo la música bajo la mirada fotográfica de Chema Madoz” (comunicación), XXI Congreso Nacional de Historia del Arte: La formación artística: creadores, historiadores, espectadores, Santander, 20-23 de septiembre de 2016. Organiza: Comité Español de Historia del Arte (CEHA), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Grupo de Investigación en Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Cantabria.

DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier, ‘La Escuela Libre de Maestros de Obras, Aparejadores, Agrimensores y Directores de Caminos Vecinales de Valladolid (1869-1874): la especialidad de maestro de obras’ (comunicación), XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA). La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, Santander (Cantabria), 20-23 de septiembre de 2016. Organización: Universidad de Cantabria.

GARCÍA VEGA, Blanca, Coordinadora de Mesa redonda “Arte y Propaganda”, en I CONGRESO INTERNACIONAL.  ARTE POLÍTICO, organizado por  la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA),  Madrid, 6-8 de noviembre de 2014. Organización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘Y resultó que el dinosaurio todavía estaba allí: los paneles del primitivo retablo mayor de la iglesia de Santiago el Real de Logroño’ (comunicación), IV Jornadas Ars Mediaevalis: “La Historia del Arte Medieval Español en la encrucijada”, Aguilar de Campoo, 2020.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando: ‘Murales góticos en la provincia de Segovia: una visión panorámica’ (ponencia), Congreso “Segovia y su provincia en la Baja Edad Media”, Museo de Segovia, 2019.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘Devoción e imágenes en la Corona de Castilla en los siglos XIII y XIV’ (comunicación), III Jornadas Ars Mediaevalis: “Vías actuales de aproximación al arte medieval hispano”, Universidad de León, 2018.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘Cuando las paredes toman la palabra: estrategias para el estudio de la pintura mural bajomedieval’ (ponencia), XI Jornadas Complutenses de Arte Medieval: “Pintado en la pared: el muro como soporte visual en la Edad Media”, Universidad Complutense de Madrid, 2017.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘Crear imágenes para un rey maculista: las Cantigas de Santa María’ (comunicación), II Jornadas Ars Mediaevalis: “Escenarios artísticos en la Edad Media hispana”, Universitat de Girona, 2017.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘A vueltas con Fernando Gallego y la pintura hispanoflamenca en el entorno de Salamanca’ (ponencia), Encuentro: “La pintura hispanoflamenca. Estado de la cuestión, nuevas perspectivas”, Museo Nacional del Prado, 2016.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, «Los retablos-tabernáculo castellanos de la Baja Edad Media: problemas metodológicos» (comunicación), I Jornadas Ars Mediaevalis: arte y cultura visual en la Edad Media, Universidad de Murcia, 4-5 de mayo de 2016.

GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, ‘La larga travesía del desierto: pintura y pintores en las fuentes castellanas de los siglos XIII y XIV’ (ponencia), IX Jornadas Complutenses de Arte Medieval: “Ver y crear. Obradores y mercados pictóricos en la España gótica (1350-1500)”, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

HOYOS ALONSO, Julián: “El pasadizo como tránsito de lo residencial a lo religioso. El caso
de Blanca Enríquez de Acuña”, En el palacio y en el convento. Identidades y cultura artística femeninas en Castilla y León durante la Edad Moderna, Valladolid, 1-2 de diciembre de 2022, organizado por el Proyecto PID2019-111459GB-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el GIR IDINTAR.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón: “«Ellas están do meresçen…»: poder amor y muerte, poder e imagen en torno al IV Almirante de Castilla Fadrique II Enríquez”, en En el palacio y en el convento. Identidades y cultura artística femeninas en Castilla y León durante la Edad Moderna, Valladolid, 1-2 de diciembre de 2022, organizado por el Proyecto PID2019-111459GB-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el GIR IDINTAR.

PÉREZ DE CASTRO, Ramón, “La estela de los Corral de Villalpando en las yeserías decorativas castellanas”, XXII Congreso nacional de Historia del Arte: Vestir la Arquitectura. Comité Español de Historia del Arte y Universidad de Burgos. Burgos,19 al 22 de junio de 2018

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «Investigación sobre la accesibilidad museística en el ámbito interuniversitario». Jornadas Pasen por favor. Accesibilidad en el ámbito universitario. Valladolid, del 20 de octubre al 13 de noviembre de 2015. Organiza: Universidad de Valladolid.

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? I Jornadas Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial
. Valladolid, 5 y 6 de noviembre de 2015. Organiza: Universidad de Valladolid, OEPE, FECYT

PÉREZ LÓPEZ, Sara, «¿Qué se puede hacer desde los museos? I Jornadas Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial
. Valladolid, 5 y 6 noviembre de 2015. Organiza: Universidad de Valladolid, OEPE, FECYT

REDONDO CANTERA, María José: “Las relaciones de Isabel de Portugal con sus damas expresadas a través de los regalos de indumentaria”, en En el palacio y en el convento. Identidades y cultura artística femeninas en Castilla y León durante la Edad Moderna, Valladolid, 1-2 de diciembre de 2022, organizado por el Proyecto PID2019-111459GB-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el GIR IDINTAR.

REDONDO CANTERA, María José: “El ‘águila’ Pedro Machuca: un enigma y una hipótesis” en Ars. Historia crítica. Congreso-Homenaje a Luz de Ulierte Vázquez y Pedro A. Galera Andreu, Alcalá la Real (Jaén), 3-4 de junio de 2022, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Universidad de Jaén.

REDONDO CANTERA, María José, El funcionamiento interno de una corte femenina excepcional: la emperatriz Isabel de Portugal” (ponencia), en II Jornadas “Mujer, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV-XIX”, Vitoria-Gasteiz, 6 de octubre de 2021. Organizado por el Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX (HAR2017-84226-C6-5P) y el Grupo de Investigación del Gobierno Vasco “Sociedad, Poder y Cultura, siglos XIV-XVIII” (IT896-16).

REDONDO CANTERA, María José, “Aportaciones de Agustín Bustamante a la historiografía artística vallisoletana”, De Architectvra y otras artes en la Edad Moderna. Jornada en homenaje a Agustín Bustamante García, Valladolid, 13 de abril de 2018, organizado por el GIR IDINTAR, Universidad de Valladolid.

REDONDO CANTERA, María José, “El aprendizaje en la práctica. Juan de Nates y el Clasicismo”, XXI Congreso Nacional de Historia del Arte. La formación artística: Creadores-Historiadores-Espectadores, Santander, 20-23 de septiembre de 2016, organizado por el CEHA (Comité Español de Historia del Arte)

REDONDO CANTERA, María José, “Roma antigua y moderna en la obra de Alonso Berruguete” (ponencia invitada), Coloquio Homenaje a Nicole Dacos. “Roma quanta fuit ipsa ruina docet”, Sevilla, 13 de mayo de 2016. Organización: Proyecto I+D Ruinas, expolios e intervenciones en el patrimonio cultural (DER2014-52947), Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

REDONDO CANTERA, María José, “Castilla y León” (intervención por invitación), Pintura en España en la segunda mitad del siglo XVI: Estado de la cuestión, Madrid, 1 de diciembre de 2015. Organización: Centro de Estudios del Museo Nacional del Prado.

REDONDO CANTERA, María José, “Memoria del Greco en la Universidad de Valladolid” (comunicación), XX Congreso Nacional de Historia del Arte del CEHA. El Greco en su IV Centenario. Patrimonio hispánico y diálogo intercultural, Toledo, 1-4 de octubre de 2014, Organización: CEHA y Universidad de Castilla-La Mancha.

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON REUNIONES CIENTÍFICAS

REDONDO CANTERA, María José, Organización de la Jornada Científica De Architectvra y otras artes en la Edad Moderna. Jornada en homenaje a Agustín Bustamante García, Valladolid, 13 de abril de 2018