
Más información sobre el curso en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43037
Más información sobre el curso en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43037
El pasado 20 de marzo, la profesora Cristina García Cuesta impartió la conferencia «Pasado y presente. Mujeres en las artes plásticas» dentro de las jornadas «Creadoras del Arte, entre sombras y colores», organizadas por la Universidad de Burgos, desde el Área de Igualdad de Oportunidades, en el marco de las actividades del 8M. García Cuesta estuvo acompañada de las artistas plásticas Amaya Barahona (@amaya_barahona) y Saray Pérez Alonso (@siete.artista).
La muestra, organizada por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la UVa, se enmarca en el proyecto europeo “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS”
La colección privada de Nacho Rovira “Alas y Viento” (Sección Máscaras del Mundo) que cuenta 159 máscaras tras la incorporación de las de Güegüense y Macho Ratón de Nicaragua atesora dos máscaras zamoranas más, el Zangarrón de Montamarta y el Tafarrón de Pozuelo de Tábara. Con estas dos incorporaciones la colección tiene los tres zangarrones de la provincia de Zamora: Sanzoles, Montamarta y Pozuelo de Tábara.
Esta donación está relacionada con el proyecto MASKS liderado por la Universidad de Valladolid. Estas no son las primeras máscaras de artesanos que participan en el proyecto que pasan a la colección, pues cuatro castellanoleonesas y cinco rumanas se han incorporado a lo largo de 2024. Las dos caretas de Villanueva de Valrojo (cuero y papel maché), el Colacho de Castrillo de Murcia, el Machurrero de Pedro Bernardo, los dos Chiparús de Nejeru, los dos Cucos (Cuco y Cucoiace) de Brănești y Sārsāliā de Șivița también son parte de la colección gracias a la asesoría de las profesoras Pilar Panero de la Universidad de Valladolid y Adelina Dogaru de la Universidad de Bucarest.
Nacho Rovira agradece que el MUVa haya acogido esta exposición y al proyecto MASKS una cooperación que nace de una misma finalidad, reivindicar el arte mascarero y las energías y enseñanzas positivas que se transmiten con las máscaras. Para él “más allá del valor material de las máscaras, estas son un vehículo de para compartir creencias, emociones y muchas relaciones personales y sociales que ahora se amplían y enriquecen con Montamarta y Pozuelo de Tábara y su Zangarrón y Tafarrón respectivamente”.
Javier Silva Lorenzo, vicepresidente de MascaraZA, la Federación de Provincial de Mascaradas de Zamora, señala lo importante que son las mascaradas para la provincia. A través de las asociaciones y de la federación se comparten experiencias y se dan apoyo independientemente de la etapa en la que esté cada fiesta y de las acciones que programen el conjunto. Para las tres mascaradas con zangarrón es ilusionante estar en una colección con tanta repercusión y prestigio, pero la alegría es compartida con los grupos de cualquier lugar que trabajan por sus tradiciones. Señala que lo que procede es seguir y alegrarse de todo aquello que sirva para visibilizar y la cultura de la máscara.
La nueva incorporación se debe a que los dos zangarrones cumplen con los requisitos que demanda Nacho Rovira para la colección: forman parte de fiestas con una densidad ritual notable, están vivas, existe consenso de las comunidades portadoras para la incorporación a la colección, respetan los derechos humanos, animales y medioambientales y tienen unos valores estéticos notables.
También, como aclara Pilar Panero, la fortuna y la oportunidad han hecho su parte. La historia es sencilla. En el trabajo de MASKS uno de los artesanos, José Ramón Pérez Pérez, construye una de las dos máscaras de diablo para la investigación del proyecto, concretamente la de diablo
rojo de fiesta que representa el Año Nuevo y se usa el día de la Epifanía. Este se la regala de forma personal a Pilar Panero. Esta pensó que podría agradecer más el presente si, más allá de dejarla en su casa o en su despacho, pudieran contemplarla personas de todo el mundo en una colección con una riqueza y una categoría extraordinaria. Hizo las consultas a las dos partes y estando conformes se llega al acuerdo. Paralelamente, otro de los artesanos que colaboran con MASKS, José Javier Sánchez Hernández, que hace unos años había hecho el Zangarrón de Sanzoles para Alas y Viento, pide permiso para hacer también el Tafarrón de Pozuelo y donarlo a la colección. De esta manera quedan representadas tres de las mascaradas de Zamora más emblemáticas, las que se celebran con un solo enmascarado fustigador, y que están emparentadas con otras de la península Ibérica.
La directora del MUVa, la profesora Irune Fiz, se muestra satisfecha con la exposición pues en 38 días la han visitado casi un millar de personas. En su opinión “la máscara, que es universal en todas las culturas, genera una comunicación efectiva. Esta nos permite, aunque sea con una muestra limitada, la comprensión de valores, lenguajes y costumbres ajenas que nos hacen pensar en las nuestras. Desde su estética lo local solo tiene sentido desde lo global. Es muy interesante ver las influencias entre lo moderno, incluso lo vanguardista, y la tradición”. Recuerda que desde una universidad pública como es la de Valladolid el arte y la cultura en general son de todos y para todos.
La comisaria de la exposición que termina, Pilar Panero, afirma que “no puede haber un cierre mejor de la misma. MASKS es un proyecto de investigación y transferencia que le asigna a la artesanía de máscara como patrimonio la capacidad de perfilar, crear y rescatar identidades; pero estas no pueden ser efectivas si no hay un consenso de los actores sociales con capacidad para decidir su presente y su futuro. La base, en este caso concreto, está en los mismos artesanos (muchas veces constructores de máscaras locales) y asociaciones que operan en sus fiestas en el territorio propio más allá de las campañas de sensibilización o apropiación que se hagan desde el poder y la academia. Ofrecer una máscara o dos para que lleguen a más personas sin los protagonistas carece de sentido porque hablamos de tradiciones que están vivas. El museo, la docencia y la investigación son eficaces siempre que no interfieran, fosilicen o limiten su propia dinámica”. Así mismo destacó la pericia de los dos artesanos, José Ramón Pérez y José Javier Sánchez, además, de realizar las máscaras son depositarios de los saberes de la vestición de los enmascarados de Montamarta y Sanzoles respectivamente.
A la donación han asistido representantes de las tres asociaciones con zangarrones de Zamora y que son miembros de MascaraZA: José Manuel Carretero Román por la Asociación El Tafarrón y la Madama de Pozuelo de Tábara; José Ramón Pérez Pérez por la Asociación Cultural el Zangarrón de Montamarta, que además es artesano; y José Javier Sánchez Hernández, también artesano, y Antonio Domingo Prada Lena por la Asociación Amigos del Zangarrón de Sanzoles. Javier Silva Lorenzo ha acudido en representación de MascaraZA.
MUVa: https://www.uva.es/export/sites/uva/6.vidauniversitaria/6.01.cultura/6.01.05.museos/
Project: 101139852 – MASKS – Unveiling the Arts and Works behind the MASKS – ERASMUS-EDU-2023-PI-ALL-INNO-EDU-ENTERP: https://unveilingthemasks.uva.es/
Alas y Viento: Sección Máscaras del Mundo: https://www.alasyviento.es/mascaras-del-mundo/
G.I.R. IDINTAR: https://gir-idintar.blogs.uva.es/
MascaraZA: https://mascaraza.es/
Entre el 13 y el 27 de febrero, desde el Palacio de Villena (Museo Nacional de Escultura), se desarrollará el curso sobre la escultora Luisa Roldán.
La conocida plataforma de divulgación científica The Conversation viene publicando desde septiembre de 2024 una serie de artículos que indagan en los distintos papeles desempeñados por las mujeres en el arte medieval.
Bajo el título genérico de Las mujeres del arte medieval, cada uno de los artículos se centra a una mujer destacada de la Edad Media española, desde Egeria, que floreció en la Antigüedad Tardía, hasta mujeres contemporáneas de los Reyes Católicos como Mencía de Mendoza o como Catalina de Ribera.
Se trata de una iniciativa de los profesores María Dolores Teijeira Pablos y José Alberto Moráis Morán, de la Universidad de León, que han querido contar con especialistas de distintas universidades españolas. En el caso de la Universidad de Valladolid, pidieron la colaboración de Fernando Gutiérrez Baños, Coordinador del GIR IDINTAR. Su artículo sobre Teresa Díez, posible pintora activa en Toro en el siglo XIV, ha visto la luz el 9 de enero de 2025.
THE CONVERSATION: https://theconversation.com/es
«Las mujeres en el arte medieval» (The Conversation): https://theconversation.com/las-mujeres-del-arte-medieval-227273
El pasado 8 de enero de 2025, la profesora Cristina García Cuesta impartió una conferencia, en la Fundación Díaz Caneja de Palencia, bajo el título «María Franciska Dapena y las presas de Franco. la eclosión de un arte social».
El jueves 16 de enero de 2025 a las 19:30 horas, el Coordinador del GIR IDINTAR, Fernando Gutiérrez Baños, pronunciará una conferencia de carácter divulgativo bajo el título «Los primeros retablos castellanos».
La conferencia tendrá lugar en Valladolid, en la Biblioteca de Castilla y León (San Nicolás), con entrada libre hasta completar el aforo.
Esta actividad, organizada por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, pretende hacer llegar a un público amplio la actividad investigadora desarrollada en el seno del GIR.
Sirvan las siguientes líneas de invitación a la conferencia:
Cuando entramos en cualquier iglesia, estamos acostumbrados a dirigir inmediatamente nuestra mirada al altar mayor, donde nos aguarda un retablo de dimensiones sobrecogedoras que, con su presencia, asume todo el protagonismo en el interior del edificio. Sin embargo, esto es algo propio de la península ibérica y que, aun entre nosotros, se desarrolló solo en un momento avanzado de la Edad Media, a partir del siglo XIV. Con anterioridad, las decoraciones de altar eran mucho más pequeñas y sencillas. Casi olvidadas en la actualidad, esta conferencia llamará nuestra atención sobre los primeros retablos castellanos, poniendo de manifiesto, además, su problemática patrimonial.
ACCESO A LA GRABACIÓN DE LA CONFERENCIA
Conferencia: «Colores de Castilla. Volumen, brillo y color en el diálogo», impartida por Ramón Pérez de Castro (GIR IDINTAR, Universidad de Valladolid) el 11 de diciembre de 2024.
«Colores de Castilla. Volumen, brillo y color en diálogo»: El peso y trascendencia que la escultura –y específicamente la policromada– poseyó en el área de la actual Castilla y León y en la tradición artística hispánica, así como su difusión y ramificaciones hacia otras regiones, cuenta con una tradición historiográfica notable. Si bien algunas de sus grandes personalidades combinaron la práctica pictórica y escultórica (como Berruguete o Becerra) y aunque el color forma parte indisociable del cuerpo escultórico, de su simbolismo y de su experiencia perceptiva, la preocupación por desentrañar las relaciones simbióticas entre escultura y pintura no han tenido tanto predicamento hasta fechas bastante recientes. En el plano teórico, paragones y diálogos –como el de Jaúregui– y textos devocionales planteaban una confrontación mutua por la primacía artística y por la consideración de hijas predilectas de la Naturaleza y de la Verdad. Se analizará este aspecto en el ámbito propuesto y también algunos ejemplos interesantes en los que ambas disciplinas dialogan, se sustituyen o interactúan para conseguir unos fines concretos entre lo metaartístico y lo performativo. Escenografías del parecer y del ser, del engaño y la gloria desvelada, de la luz y la oscuridad.
Además de la versión en papel, es posible descargar la versión digital (en acceso abierto) en: http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=1829
Además de la versión en papel, es posible descargar la versión digital (en acceso abierto) en: https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2979