
El pasado 25 de septiembre tuvo lugar en el Casón del Buen Retiro de Madrid el encuentro científico Nuevos horizontes. La pintura en Castilla en la época del marqués de Santillana (1398-1458), organizado por el Coordinador del GIR IDINTAR, Fernando Gutiérrez Baños, junto con Joan Molina Figueras, Jefe del Departamento de Pintura Europea hasta 1500 del Museo Nacional del Prado.
Se trata de una actividad que se enmarca en el proyecto de investigación Libro iluminado y bibliotecas en la Europa del Renacimiento: el marqués de Santillana y su proyecto cultural (referencia PID2022-143202NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado desde la Universidade de Santiago de Compostela por Rosa María Rodríguez Porto.
Durante el encuentro se presentaron nueve contribuciones por parte de especialistas de las universidades de Santiago de Compostela, de Valladolid, de Zaragoza, Complutense de Madrid y Nacional de Educación a Distancia, del Museo Nacional del Prado y de la firma anticuaria radicada en Basilea Dr. Jörn Günther Rare Books. Lo abrió la investigadora principal del proyecto implicado, Dra. Rodríguez Porto, y lo clausuró el anfitrión, Dr. Molina Figueras. El Prof. Gutiérrez Baños presentó la contribución titulada “De poeta a poeta: diálogo imaginado entre Pedro López de Ayala e Iñigo López e Mendoza”. El formato del evento priorizó el diálogo con participantes y asistentes, entre los que se encontraban los miembros del GIR Irune Fiz Fuertes y Jorge Prádanos Fernández.
El encuentro pretendía explorar el contexto pictórico en el que se desarrolló la actividad bibliófila de don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, poniendo de manifiesto su complejidad para, de esta manera, cuestionar algunos clichés sobre la pintura castellana de este momento muy arraigados en la historiografía (especialmente, el presunto atraso y aislamiento de la pintura castellana de este momento con respecto a las corrientes más innovadoras de su tiempo). Las distintas intervenciones pusieron de manifiesto un rico panorama que necesita de más investigaciones, por lo que el encuentro fue, en sí mismo, una invitación a los más jóvenes para tomar el testigo y desarrollar nuevos trabajos que conduzcan a una visión actualizada de la pintura castellana de la primera mitad del siglo XV.