Participación del Prof. Domínguez Burrieza en el XXV Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA, Murcia)

Francisco Javier Domínguez Burrieza y la presidencia de la mesa 1 del XXV Congreso del CEHA
(María Dolores Teijeira Pablos, Carlos Espí Forcén y Elena Sainz Magaña)

El 30 de septiembre, en la mesa 1 «La ciudad: espacio de aprendizaje y creación) del XXV Congreso del CEHA, el Prof. Domínguez Burrieza presentó la comunicación «El uso del hierro en los proyectos de arquitectura realizados por alumnos de la enseñanza de maestros de obras a mediados del siglo XIX en España (1860-1871): ejemplos de las escuelas de Valencia y Valladolid».

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Participación del Prof. Domínguez Burrieza en el XXV Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA, Murcia)

Éxito del encuentro científico “Nuevos horizontes. La pintura en Castilla en la época del marqués de Santillana (1398-1458)”, celebrado en el Centro de Estudios del Museo del Prado

Fernando Gutiérrez Baños y Joan Molina durante una de las presentaciones del encuentro

El pasado 25 de septiembre tuvo lugar en el Casón del Buen Retiro de Madrid el encuentro científico Nuevos horizontes. La pintura en Castilla en la época del marqués de Santillana (1398-1458), organizado por el Coordinador del GIR IDINTAR, Fernando Gutiérrez Baños, junto con Joan Molina Figueras, Jefe del Departamento de Pintura Europea hasta 1500 del Museo Nacional del Prado.

Se trata de una actividad que se enmarca en el proyecto de investigación Libro iluminado y bibliotecas en la Europa del Renacimiento: el marqués de Santillana y su proyecto cultural (referencia PID2022-143202NA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado desde la Universidade de Santiago de Compostela por Rosa María Rodríguez Porto.

Durante el encuentro se presentaron nueve contribuciones por parte de especialistas de las universidades de Santiago de Compostela, de Valladolid, de Zaragoza, Complutense de Madrid y Nacional de Educación a Distancia, del Museo Nacional del Prado y de la firma anticuaria radicada en Basilea Dr. Jörn Günther Rare Books. Lo abrió la investigadora principal del proyecto implicado, Dra. Rodríguez Porto, y lo clausuró el anfitrión, Dr. Molina Figueras. El Prof. Gutiérrez Baños presentó la contribución titulada “De poeta a poeta: diálogo imaginado entre Pedro López de Ayala e Iñigo López e Mendoza”. El formato del evento priorizó el diálogo con participantes y asistentes, entre los que se encontraban los miembros del GIR Irune Fiz Fuertes y Jorge Prádanos Fernández.

El encuentro pretendía explorar el contexto pictórico en el que se desarrolló la actividad bibliófila de don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, poniendo de manifiesto su complejidad para, de esta manera, cuestionar algunos clichés sobre la pintura castellana de este momento muy arraigados en la historiografía (especialmente, el presunto atraso y aislamiento de la pintura castellana de este momento con respecto a las corrientes más innovadoras de su tiempo). Las distintas intervenciones pusieron de manifiesto un rico panorama que necesita de más investigaciones, por lo que el encuentro fue, en sí mismo, una invitación a los más jóvenes para tomar el testigo y desarrollar nuevos trabajos que conduzcan a una visión actualizada de la pintura castellana de la primera mitad del siglo XV.

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Éxito del encuentro científico “Nuevos horizontes. La pintura en Castilla en la época del marqués de Santillana (1398-1458)”, celebrado en el Centro de Estudios del Museo del Prado

Ramón Pérez de Castro y Pilar Panero participan en el congreso internacional ‘La cultura figurativa popolare. Storie, ambiti, percorsi di ricerca’ (27-28 de mayo de 2025, Palermo)

ACCESO AL PROGRAMA

La Fondazione Ignazio Buttitta organiza este encuentro en la Sala delle Capriate del Complejo Monumental Steri (Universidad de Palermo) y en el Museo internazionale delle marionette Antonio Pasqualino.

Sesenta y cinco años después de la publicación de La cultura figurativa popolare in Sicilia, un volumen que no sólo delinea y define la cultura y el arte populares, sino que también revela el temprano interés de Buttitta por la semiótica y anticipa líneas de investigación clave en los estudios sobre la cultura visual. La Fondazione Ignazio Buttitta, en colaboración con los Departamentos de Culturas y Sociedades y Humanidades de la Universidad de Palermo, la Asociación para la Preservación de las Tradiciones Populares, el Círculo Semiológico Siciliano y la Academia de Bellas Artes de Palermo, organiza este congreso. En este acto se reflexionó, por una parte, sobre la contribución de Buttitta al estudio del arte popular y la antropología visual y, por otra, se evaluó el estado actual de la investigación sobre las expresiones artísticas de significado folclórico y etnológico en los contextos italiano y europeo.

Participaron académicos de Francia, Rusia, Cerdeña, Rumanía, España e Italia. Además de recordar la obra de Antonino Buttitta, debatieron sobre la cultura popular figurativa contemporánea.

Los temas abordados por nuestros socios, que serán publicados por la Fundación Ignazio Buttitta, son los siguientes: M.ª Pilar Panero García and Ramón Pérez de Castro (Universidad de Valladolid), “The Traditional Mask in the Context of Religious Ritual: Perspectives from Castilla y León (Spain)”; Carmen Morán Rodríguez (Universidad de Valladolid), “Mascara y ritual en la Medea de Pasolini”; y Adrian Stoicescu (Universitatea din Bucureşti), “From dancing the bears to Bear Dance – ritual, aesthetics and heritigisation”.

Agradecemos al profesor Ignazio E. Buttitta la invitación a participar en una conferencia tan importante. Es un honor recordar a su padre, el profesor Antonino Buttitta, y su importante legado moral y científico.

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Ramón Pérez de Castro y Pilar Panero participan en el congreso internacional ‘La cultura figurativa popolare. Storie, ambiti, percorsi di ricerca’ (27-28 de mayo de 2025, Palermo)

Los profesores Luis Vasallo y Ramón Pérez de Castro participan en la mesa redonda organizada por el Museo Nacional de Escultura con motivo del 500 aniversario del fallecimiento de Vasco de la Zarza.

Esta misma semana (jueves 22 de mayo) los profesores Luis Vasallo Toranzo y Ramón Pérez de Castro intervinieron en la mesa redonda dedicada a Vasco de la Zarza, organizada con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. La intervención del Prof. Vasallo se tituló «Del modelo al bloque. La talla en los talleres escultóricos españoles del Renacimiento». El prof. Pérez de Castro planteó los problemas para su estudio a partir del ejemplo de la capilla de la Concepción (o Santa Ana) de Ampudia (Palencia) y su relación diacrónica con otras obras, artistas y materialidades. Todo para indicar la necesidad de un giro metodológico más integrador. Tras  las ponencias de Ismael Mont Muñoz (USAL) y Fernando Rodríguez-Piñero Jiménez (Patrimonio Nacional), comisarios de la muestra que en breve se abrirá en Ávila dedicada al escultor renacentista, se abrió el debate, moderado por Miguel Ángel Marcos Villán (MNE)

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Los profesores Luis Vasallo y Ramón Pérez de Castro participan en la mesa redonda organizada por el Museo Nacional de Escultura con motivo del 500 aniversario del fallecimiento de Vasco de la Zarza.

Participación del Prof. Pérez de Castro en el XV Seminario del Día Internacional de los Museos (Museo Salzillo, Murcia).

El Prof. Pérez de Castro participó en el XV Seminario del Día internacional de los Museos: Museos e investigación en comunidades en cambio, organizado por el Museo Salzillo (Murcia, 15 y 16 de mayo) con la ponencia titulada «Tradición, renovación e identidad escultórica. Fuentes y recursos plásticos de un taller dieciochesco: La familia Sierra», donde analizó las fuentes compositivas y formas de creación de este importante linaje de escultores barrocos. Su obra, entre lo industrial, lo seriado y creación individual puede servir para replantear las formas de trabajo y diseño de los talleres castellanos, donde se reelaboró la tradición escultórica heredada con fines tanto comerciales como identitarios.

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Participación del Prof. Pérez de Castro en el XV Seminario del Día Internacional de los Museos (Museo Salzillo, Murcia).

Participación del Prof. Domínguez Burrieza en el Curso monográfico «Arte y celebración. El poder de los sentidos», organizado por la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos

El Prof. Domínguez Burrieza participó ha participado en el Curso monográfico «Arte y Celebración. El poder de los sentidos», organizado por la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos. En Aranda de Duero, la intervención de Domínguez Burrieza llevó por título «Arte, ceremonial y protocolo durante el siglo XIX en España».

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Participación del Prof. Domínguez Burrieza en el Curso monográfico «Arte y celebración. El poder de los sentidos», organizado por la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos

El GIR IDINTAR acoge el VI Encuentro de la red de investigación Ars Mediaevalis

Miembros de la red de investigación Ars Mediaevalis en la Catedral de Palencia

El pasado jueves 8 de mayo, el GIR IDINTAR acogió el VI Encuentro de la red de investigación Ars Mediaevalis, organizado por Fernando Gutiérrez Baños, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y Coordinador del GIR IDINTAR.

La red de investigación Ars Mediaevalis, que viene funcionando desde 2015 con financiación del ministerio competente en materia de universidades e investigación, es la única red española dedicada, específicamente, al estudio del arte medieval y tiene como principal finalidad promover una investigación de calidad alineada con las corrientes historiográficas de vanguardia. Para ello desarrolla distintas iniciativas: coloquios anuales celebrados en Aguilar de Campoo a los que se invita a primeras figuras del panorama científico internacional, edición de la revista Codex Aquilarensis, edición de la colección de monografías Ars Mediaevalis… y encuentros periódicos de los investigadores pertenecientes a la red que, desarrollados en las distintas universidades en las que estos desarrollan su trabajo, pretenden acercar sus iniciativas sobre todo a los jóvenes investigadores, promoviendo, de esta manera, la renovación de la disciplina.

En la edición actual de la red participan nueve grupos de investigación y se acordó que la edición de 2025 del encuentro anual se celebrara en la Universidad de Valladolid bajo la responsabilidad del Prof. Gutiérrez Baños, miembro de la red desde sus inicios

Además de la jornada de presentación de investigaciones reciente o en curso, que tuvo lugar en la Sala de Junta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (que, no obstante, incluyó también un interludio en el que se visitó el monasterio cisterciense de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid), el encuentro comprendió, asimismo, un viaje de trabajo que se desarrolló el viernes 9 de mayo y que permitió a los participantes en el encuentro acceder a las últimas novedades de colecciones o de monumentos medievales señeros de la provincia de Palencia: en la capital, el Museo de Palencia, la catedral y el antiguo convento de San Francisco; en la provincia, el monasterio de Santa Cruz de Ribas y la antigua abadía de Husillos.

Este evento ha sido posible gracias al apoyo de la propia red de investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (referencia RED2022-134758-T), del Instituto Universitario de Historia Simancas de la UVa y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UVa, así como gracias a la generosidad de los responsables de las distintas instituciones que se visitaron. Quede aquí constancia de nuestro agradecimiento a todos.

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en El GIR IDINTAR acoge el VI Encuentro de la red de investigación Ars Mediaevalis

Participación del Prof. Gutiérrez Baños en «La huella de Teresa Gil» (UNED), vídeo emitido en La 2 de RTVE.

Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=agB_LToQvjE

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Participación del Prof. Gutiérrez Baños en «La huella de Teresa Gil» (UNED), vídeo emitido en La 2 de RTVE.

Participación de Francisco Javier Domínguez Burrieza en el curso «El Arte en Zamora XVII.  ZAMORA Y EL MODERNISMO EN EL OCCIDENTE DE CASTILLA Y LEÓN» (UNED-Zamora)

Más información sobre el curso en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/43037

Publicado en Conferencias | Comentarios desactivados en Participación de Francisco Javier Domínguez Burrieza en el curso «El Arte en Zamora XVII.  ZAMORA Y EL MODERNISMO EN EL OCCIDENTE DE CASTILLA Y LEÓN» (UNED-Zamora)

Participación de Cristina García Cuesta en las Jornadas «Creadoras del Arte, entre sombras y colores».

El pasado 20 de marzo, la profesora Cristina García Cuesta impartió la conferencia «Pasado y presente. Mujeres en las artes plásticas» dentro de las jornadas «Creadoras del Arte, entre sombras y colores», organizadas por la Universidad de Burgos, desde el Área de Igualdad de Oportunidades, en el marco de las actividades del 8M. García Cuesta estuvo acompañada de las artistas plásticas Amaya Barahona (@amaya_barahona) y Saray Pérez Alonso (@siete.artista). 

Publicado en Participación en congresos | Comentarios desactivados en Participación de Cristina García Cuesta en las Jornadas «Creadoras del Arte, entre sombras y colores».